Sociales 7-1 A 7-6 PERIODO 1.

Plan de Ciencias Sociales primer periodo 

Clic en imagen para ver

Pacto de aula. Ciencias Sociales. Periodo 1. 

Clic en imagen para ver

Lista de implementos y útiles para la realización de las actividades de aprendizaje

  1. Cuaderno de 100 hojas cuadriculado
  2. Carpeta oficio color amarillo con 10 hojas calcantes tamaña oficio. 
  3. Atlas universal 
  4. Atlas de Colombia
  5. Lápices, colores, borrados, sacapunta, lapicero. 
  6. 15000 pesos para las fotocopias de guías y evaluaciones del año. 

En la semana de 27 al 31 de enero abordaremos el tema "Los continentes y los océanos", iniciando con el subtema "Nuestro lugar en el universo" Se realizarán distintas actividades en aula, como el análisis de algunos videos. Se elaborarán los dibujos en el cuaderno sobre las teorías geocéntricas y heliocéntricas del universo. Conoceremos nuestra galaxia y el sistema solar. Recordaremos los números romanos y elaboraremos los mapas de Europa y Asia. Es fundamental que los padres de familia envíen con sus hijos el aporte de 15000 pesos para la gestión de guías y evaluaciones de Ciencias Sociales.  Así mismo que quienes ven el curso de Urbanidad y Cívica conmigo (7-1, 7-2, 7-3, 7-4) deben aportar 8000. 






Los 6 continentes y los 6 océanos

Los continentes

Da clic en la imagen para ir al juego. Pon las fichas en su lugar y aprende la ubicación de cada continente (clic en imagen)

Los números romanos 


En la semana del 3 al 6 de febrero, terminaremos de reconocer y dibujar en papel calcante el mapa del mundo con sus continentes y océanos. Finalizado este tema, reconoceremos a Europa, algunos de sus países, sus límites y puntos geográficos más importantes. Para todo ello, es importante que los estudiantes cuenten en clase con un atlas universal, y traer siempre la carpeta oficio con calcantes, además de colores, lápiz, borrador, etc. Los estudiantes que aún faltan por realizar el aporte de 15 mil pesos para las fotocopias, guías y evaluaciones del año, deben ponerse a paz y salvo esta semana.  

Para este jueves 5 y viernes 6 de febrero se tiene programado el primer quiz de Ciencias Sociales que incluirá todo lo vista hasta ahora en el periodo (Los puntos cardinales, teorías geocéntrica y heliocéntrica del universo; la Vía Láctea; el sistema Solar; continentes y océanos del planeta Tierra) 

Así mismo, se seguirá recogiendo el cuaderno de Ciencias Sociales, tal y como ya se ha hecho en algunos grupos de séptimo. De donde se están extrayendo tres notas: (1) portada y organización general del cuaderno, (2) el clima o pacto de aula que se dictó y explicó la primera clase, y (3) las cuatro actividades que se han llevado a cabo (geocentrismo, heliocentrismo, Vía lácteas, Sistema Solar, y apuntes de clase).    

Pon en su lugar todos los países de Europa (clic en imagen para redireccionar)

Para la semana del 10 al 14 de febrero ha quedado de tarea terminar la "Actividad 3" ininciada en clase:

Actividad 3. Tome el atlas universal y encuentre un mapa del mundo y alinéelo con los puntos cardinales que le indique una brújula. Luego Tome un papel calcante tamaño oficio y haga lo siguiente: 

  1. Póngale por título “Continentes y océanos”. 

  2. Calque la silueta del mapa del mundo (sin división política) que encontró en el atlas junto con los mares interiores (Mediterráneo, Caspio, Negro, Aral).

  3. Señale los extremos norte (septentrional), sur (austral), oriente (este) y occidente (oeste) de la silueta. 

  4. Explore su atlas e identifique la ubicación exacta de cada uno de los 6 continentes. Luego señale y pinte de distinto color cada uno de ellos en su calco. 

  5. Ubique los 5 océanos en el atlas, señálelos en el calco y píntenlos de color azul.

  6. Por último, reconozca los siguientes paralelos y ubíquelos en su calco: del Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Y el meridiano de Greenwich. 

Recuerden que en el mapa del mundo calcado también deben quedar ubicados los puntos geográficos trabajados en clase: mar Mediterráneo, mar Caspio, mar Negro, mar Rojo, montes Urales, península Ibérica, Islandia, islas británicas, montes del Cáucaso. 

Esta misma semana abordaremos un nuevo tema: Europa. Para ello, es fundamental que sigan trayendo el Atlas universal, la carpeta oficio con calcantes oficio, micropunta y colores. De este modo podremos llevar a cabo la actividad 4.   


Actividad 4. Europa, división política y geografía mínima. 

  1. Elabora la silueta del mapa político de Europa en un papel calcante tamaño oficio, con la división de todos los países que conforman este continente y sus mares interiores, pero sin poner nombre a nada. 

  2. Identifica los puntos cardinales y señálalos en el mapa.

  3. Observa tu atlas del mundo e identifica: 2 países al norte, 2 al sur, 2 al oriente, 2 al occidente y 2 del centro. Señálalos en la silueta del calcante y píntalos.

  4. En adición a los anterior, identifica los siguientes países (si algunos de estos ya lo identificaste entonces escoge otro): Lituania, Letonia, Armenia, Georgia, Montenegro, Macedonia, Islandia, Irlanda del sur, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Rumania, Suiza, Chipre, Estado de la Ciudad del Vaticano, República Checa.

  5. Observa tu atlas e identifica los siguientes mares y océanos: mar Mediterráneo, mar Negro, mar Caspio, mar Mármara, mar Egeo, océano Atlántico, océano glaciar Ártico. 

  6. Observa tu atlas e identifica el meridiano de Greenwich, el paralelo del Ecuador y del Círculo Polar Ártico.

En la semana del 17 al 21 de febrero llevaremos a cabo la retroalimentación de la "Actividad 4", la cual comenzamos en clase y quedamos de terminar en casa y traerla lista para esta semana. Luego de ello comenzaremos la Guía de Aprendizaje 1, que trata sobre las características de los Imperios y la caída del Imperio Romano de Occidente. Para ello, es fundamental que los estudiantes traigan el Atlas Universal y la carpeta oficio del área. 

Recuerdo a estudiantes y padres de familia que la segunda evaluación de Ciencias sociales y la primera de Urbanidad y Cívica, se llevará a cabo esta semana (del 24 al 28 de febrero) a la primera oportunidad de clase que se tenga en cada grupo.

Se deben retomar todos los contenidos vistos hasta la fecha. Ciencias Sociales hasta la Guía 1, y Urbanidad y Cívica hasta el tema "Gobierno escolar". 

Así le pido a los acudientes y padres de familia verificar la manera como los estudiantes sobrellevan la carpeta con todos los mapas y fotocopias desarrollados y el cuaderno con todos los apuntes que deben tomarse en clase por cada tema. Organización, buena presentación, calidad en las imágenes elaboradas, buena letra, buena ortografía y puntuación, son aspectos que se deben cultivar y que son evaluados.

Así mismo, para esta semana debemos traer terminada la Guía de Aprendizaje 1, sobre Europa y la disolución del Imperio Romano de Occidente, la cual se comenzó a elaborar en clase. En adición ha quedado la tarea de investigar un poco (una página o más en el cuaderno) la historia resumida de Rómulo y Remo, fundadores del pueblo romano.


Para la semana del 3 al 7 de marzo ha quedado de tarea la lectura de la Guía de aprendizaje 2 sobre El imperio Bizantino, hasta la página 14, contestando en el cuaderno todas las preguntas que hay por página. En clase, esta semana se terminará de leer esta misma guía y de atender inquietudes.  

Basílica de Santa Sofía (Estambul, Turquía)



Diferencias entre El Arrianismo, el monofisismo y el nestorianismo

Monofisismo:
  • Esta creencia enfatiza la divinidad de Cristo hasta el punto de que su naturaleza humana se considera absorbida por la divina.
  • La palabra "monofisismo" proviene de "mono" (uno) y "physis" (naturaleza).
Nestorianismo:
  • Esta creencia separa demasiado las naturalezas divina y humana de Cristo, viéndolas como dos personas distintas unidas moralmente.
  • Nestorio, el patriarca de Constantinopla, fue el principal defensor de esta doctrina.
Arrianismo:
  • Esta creencia niega la plena divinidad de Cristo, considerándolo una criatura creada por Dios Padre.
  • Arrio, un presbítero de Alejandría, fue el principal impulsor de esta doctrina.

En la semana del 10 al 14 de marzo se hace retroalimentación sobre el subtema "Imperio Bizantino", y se inicia el tema "imperio Carolingio e invasiones bárbaras". Ha quedado como tarea en unos cursos la bibliografía de Carlomagno y en otros la silueta sin nombres del mapa político de Asia. Y en todos los cursos se ha solicitado otra lectura comprensiva total de la guía de aprendizaje número 2. 

Carlomagno y el imperio Carolingio



Asia
En un calcante tamaño oficio dibuje la silueta del mapa político del continente asiático (división de los países). Luego, con la ayuda del Atlas ubique los siguientes puntos geográficos y países (pinta los montes de color café, los ríos de Azul, los mares de azul y los desiertos de amarillo) 

Puntos geográficos de Asia

  • Desierto de Gobi
  • Desierto de Takla Makan
  • Montes Urales
  • Desierto de Gobi
  • Montes Zagros
  • Meseta del Tíbet
  • Montes Himalaya
  • Montes del Cáucaso
  • Golfo de Bengala
  • Mar Arábigo
  • Mar de la China meridional
  • Mar de la China Oriental
  • Mar de Filipinas
  • Mar de Japón
  • Mar de Okhotsk
  • Mar de Bering
  • Mar de Kara
  • Mar de Laptev
  • Estrecho de Bering
  • Península de Taimir
  • Río Yangsé
  • Río Huanghe
  • Río Indo
  • Río Ganges
  • Río Tigris
  • Río Éufrates 

  • Países
  • Vietnam
  • Tailandia
  • India
  • Kazajistán
  • Irán
  • Afganistán
  • Turquía
  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Palestina
  • Israel
  • Corea del Sur
  • Japón
  • Singapur
  • Filipinas
  • Indonesia



En la semana del 17 al 21 de marzo terminaremos de hacer la retroalimentación de la línea de tiempo sobre el imperio carolingio y otros pueblos invasores. Luego comenzaremos la elaboración del mapa de Asia en clase. Recordemos que tenemos la evaluación acumulativa para este lunes 17 de marzo, para lo cual hay que estudiar todo lo vista en el primer periodo hasta el imperio carolingio.  

En la semana del 25 al 28 de marzo abordaremos la guía de estudio dedicada a la expansión de la religión musulmana. Es fundamental, para ello, llegar a clase con una actitud de atención, escucha y con deseos de trabajar en grupo de manera colaborativa. Ésta es la última semana del primer periodo. En los próximos días se actualizará la plataforma institucional con todas las notas obtenidas por los estudiantes en Ciencias Sociales. 
  
Mahoma y el ángel Gabriel

Expansión del Islam

Realice esta tabla en media página de su cuaderno de sociales y respóndala con base en la guía suministrada por su profesor. 

¿Cómo Mahoma se convierte en profeta de una nueva religión'

Periodo de vida de Mahoma

¿Qué es el Corán?

¿Qué es el Yihad?

¿Cuáles son los 5 pilares del islam?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Por último, investiga qué es la Kaaba

 


Plan de mejoramiento y recuperación de primer periodo
Clic en imagen para redireccionar y ver


Finaliza primer periodo. Consultar pestaña de segundo periodo.